En el laboratorio de la ciencia ficción hispánica : una entrevista

Creado a principios de 2013, “Fantascy” es un sello editorial dedicado a novelas de fantasía y ciencia ficción. Pertenece a Random House Mondadori, grupo líder de la edición en castellano. Emilia Lope y Alix Leveugle son las editoras del sello, y han tenido la bondad de someterse a nuestro interrogatorio.

Pregunta: Después de un año de andadura de este nuevo sello, ¿qué balance podríais hacer? ¿Se están confirmando las bondades de la fórmula prevista originalmente para la colección? ¿Está funcionando de la manera esperada la alternancia de novelas de éxito internacional con autores noveles hispánicos?

Respuesta: Todavía no hemos cumplido el año, ya que comenzamos en mayo del 2013, así que es un poco complicado hacer un balance justo, pero lo que hemos podido comprobar es que el recibimiento por parte de los lectores ha sido fantástico. Y sí, queríamos que los autores noveles, tanto hispánicos como extranjeros, salieran arropados por firmas de prestigio internacional, y por ahora está funcionando.

P.: “Fantascy” establece una selección a partir del catálogo de la importantísima editorial española Plaza & Janés, que contiene muchos otros clásicos de la ciencia ficción, como H. G. Wells, Philip K. Dick o Isaac Asimov. ¿Cómo se crea, dentro de un catálogo de proporciones oceánicas, una identidad de colección?

R.: Pues es complicado, sobre todo cuando nuestra idea es alternar novelas de autores consagrados como China Miéville con descubrimientos como Willow Wilson. También publicaremos antologías de relatos de un mismo autor, como César Mallorquí, todo un referente, o de varios autores, como la impecable Terra Nova. ¿La identidad? En realidad no buscamos una identidad sino reivindicar y asegurar un espacio de calidad para el género.

P.: Las obras de Terry Pratchett ocupan una parte importante del catálogo de “Fantascy”. Este popular autor británico inventa universos disparatados, donde magia y tecnología —y economía, por cierto— se imbrican y se entremezclan. Desde luego sigue produciéndose mucha ciencia ficción de la llamada dura, pero ¿se define el lector de “Fantascy” por una distancia irónica respecto de la alta tecnología? ¿O quizá simplemente por un gusto por los grandes relatos, sin que necesariamente haya un argumentario científico que los haga verosímiles? ¿Cuál sería, si no, la clave del éxito de este autor?

R.: Creo que los lectores de Fantascy tienen, precisamente, perfiles diferentes y variados, así que es difícil generalizar sobre ellos, pero es cierto que lo más importante es la fuerza del relato en sí, más allá de las etiquetas de género y subgénero. En cuanto a las claves del éxito de Pratchett, es un tema que sus fans debaten constantemente y cada uno tiene una opinión distinta al respecto pero personalmente creo que se debe en gran parte a la misma personalidad del autor, que tiñe todos sus escritos de humor y de humanidad. Por otra parte, es fundamental la mezcla tan original de ese humor irreverente y excéntrico con la parte de comentario social muy agudo. Sus novelas son retratos paródicos de nuestra sociedad que dan en el clave y que “llegan” aún más al lector porque a la vez son extremadamente entretenidos. (Lo que nos remite a la base de una gran parte de la literatura fantástica de éxito...)

Fantascy 0 Fantascy 1 Fantascy 2

P.: Dentro de la colección hay una antología de ciencia ficción en la que se combinan autores hispánicos con otros de diferente nacionalidad, pero todos de gran calado y calidad. También hay en “Fantascy” autores españoles, como Concepción Perea, Juan Miguel Aguilera o Ismael Martínez Biurrun. ¿De qué manera que se integran en la colección? Y más en general, ¿cuál creéis que es la aportación que los autores hispanohablantes de fantasía y ciencia ficción tienen o pueden hacer en el contexto de un género tan globalizado?

R.: Todos los ejemplos que has aportado me sirven para explicar lo que es Fantascy: Terra Nova, antología que ya he mencionado, nos aporta un panorama del estado de la ciencia ficción internacional impagable. Concepción Perea es una autora novel, un descubrimiento, que ha escrito una novela de fantasía para adultos de esas para quitarse el sombrero. Juan Miguel Aguilera es ya un clásico, traducido al francés y al italiano, con una amplia obra anterior, e Ismael Martínez Biurrun es un autor joven, del que publicamos su quinta novela, y un autor con una obra de características literarias que le distinguen en relación a otros autores de género. La aportación de los autores hispanohablantes es variada. La más evidente, su uso de escenarios más reconocibles por nosotros (la novela de Biurrun está ambientada en el Madrid de la M-30, sin ir más lejos). 

P.: En relación con esto, en la ciencia ficción española actual encontramos muchas veces tramas situadas en mundos muy globalizados, con identidades culturales híbridas, pero también existen relatos con un cierto anclaje nacional, como El jardín de los autómatas, de Armando Boix, Oxford 7, de Pablo Tusset, o —desde luego— la celebérrima Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza. Muchas veces me he preguntado si hoy en día un autor hispánico de ciencia ficción tiene más posibilidades de destacar si imprime cierto casticismo a sus textos. ¿Son preguntas que se hagan también en los despachos de las editoriales?

R.: Pues sí. Sin duda. Y creo que éxitos recientes, como por ejemplo en el cine con REC, se deben a esto mismo. Al lector le puede hacer, en algunos casos, mucha más gracia, por así decirlo, que los protagonistas puedan ser sus vecinos. Y, claro, se agradece leer novelas de ciencia ficción ambientadas en España, o por supuesto, de terror o fantasía.

P.: El presente en que vivimos parece inspirado por las distopías cyberpunk de hace unas décadas: ¿está inspirando esto la escritura de más relatos distópicos, como parecen indicar los títulos más recientes de “Fantascy” (Un minuto antes de la oscuridad, de Ismael Martínez Biurrun, o Los juegos, de Ted Kosmatka)?

R.: Claro. Un autor de ahora lo tiene complicado para no dejarse influenciar por lo que le rodea. Creo además que el futuro que estamos viviendo se parece más a una distopía que a cualquier otro género de la ciencia ficción. Todavía no vemos naves espaciales por los cielos, ni vivimos con robots antropomorfos, pero sí estamos cada vez más controlados, vigilados... Más cerca de Un mundo feliz que de la imagen que se tenía del siglo XXI en siglos pasados.

P.: Hagamos, para terminar, algo de “edición ficción”: ¿cómo veis el futuro de la ciencia ficción en los países de habla española? ¿Se leerá fundamentalmente en dispositivos móviles? ¿Será la novela sólo un peldaño para la realización de la película o del videojuego?

R.: Lo cierto es que ahora mismo, si te interesa el mundo editorial y lees las noticias sobre éste, puedes darte cuenta de que estamos en un momento complicado, a nivel mundial, pero muy especialmente en España. La gente compra dispositivos móviles pero no libros digitales. En “Fantascy” nos hemos tomado en serio esto, y hemos intentado bajar los precios del e book lo máximo posible. Para que la gente que abogue por la comodidad del libro digital no tenga excusas para bajarse los libros pirata. ¿El futuro de la ciencia ficción en los países de habla hispana? Lo veo mejor que nunca, la verdad. Tenemos a favor una lengua con millones de hablantes, la segunda más hablada del mundo y con autores tan diferentes entre sí que aportan visiones completamente diferentes e imaginativas... Como un ejemplo, uno de los autores de [la antología] Terra Nova 3 que estamos editando, Jorge Baradit, vive en Chile, en el fin del mundo, y así me contestaba un mail: “vivimos al lado del cordón de volcanes más grande del mundo, tenemos los terremotos más grandes de la historia del planeta; en nuestro desierto (el más seco del mundo) cabe, no sé, Bélgica completa y quizá Holanda y Luxemburgo; y nuestro sur se hunde en miles de islas directo en la [región] antártica. La fantasía se [n]os da fácil”. Con autores tan diferentes, la ciencia ficción hispánica está mejor que nunca.

 

Entrevista conducida por Álvaro Ceballos Viro
Février 2014

crayongris2
Álvaro Ceballos Viro
enseigne la langue et la littérature espagnoles à l'Université de Liège.